ESPECIAL DÍA DE LA MUJER
8M ¿Dónde están las mujeres?
Business Insider España analiza por segundo año consecutivo las últimas salidas a bolsa en España. La conclusión es clara: no ha cambiado nada. La situación de las mujeres directivas en las últimas compañías en empezar a cotizar es la misma que hace 365 días. Cero avances.
“Mil palabras no dejan la misma impresión profunda que una sola acción”, dijo el dramaturgo y poeta noruego Henrik Ibsen.
Por eso, Business Insider España vuelve a analizar qué dicen los hechos.
Hace un año, decidimos evaluar cómo el compromiso creciente de las empresas con la igualdad de género, que cristaliza en una sucesión de cifras y propósitos ambiciosos, se correlaciona con lo que realmente se ve en las fotos.
En un ejercicio inédito, en 2022 repasamos las salidas a bolsa del último lustro para entender hasta qué punto los objetivos que las compañías cotizadas se fijan en diversidad tienen su reflejo en una fecha marcada en rojo en el calendario: su estreno en el parqué.
En 6 años, sólo 5 mujeres han protagonizado un toque de campana (y casi siempre acompañadas)
Según los datos recabados a partir de la información pública que ofrece BME, entre marzo de 2017 y el mismo mes de 2021 se produjeron 41 salidas a bolsa. Esta cifra incluía todas las operaciones de los distintos índices de la Bolsa española (Ibex 35, Mercado Continuo y BME Growth, antiguo MAB) y excluía aquellas realizadas en otros países y las protagonizadas por vehículos de inversión inmobiliaria (Socimis), que representaban más del 60% de las salidas a bolsa en este periodo y donde la conclusión era similar.
El resultado fueron 5 nombres: Helena Revoredo, Marianela Acebes, Carlota Pi, Luisa García e Isabel Lozano.
Son las mujeres que protagonizaron un toque de campana en esos 5 años.
Todas ocupaban cargos ejecutivos. Y, en casi todos los casos, ese hito histórico para la compañía en cuestión —Prosegur Cash (2017), Alquiber Quality (2018), Holaluz (2019), LLYC (2021) y Atrys Health (2022), respectivamente— incluía un hombre en la ecuación. Y en la foto.
365 días después, nada ha cambiado. Se han producido 10 toques de campana y ninguno lo ha protagonizado una directiva.
Lo que muestran los posados es la práctica. En la teoría, sí hay movimientos. De hecho, el Gobierno acaba de dar uno muy significativo.
En junio de 2020, el Código de Buen Gobierno de las empresas cotizadas impulsado por la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) elevó del 30% al 40% el porcentaje de consejeras que debían tener las compañías. Un umbral que ya han alcanzado Francia o Alemania.
Aunque su cumplimiento es voluntario, las empresas estaban obligadas a detallar en sus informes de gobierno corporativo por qué no lo hacen y tenían un plazo para alcanzar ese umbral: el 31 de diciembre de 2022, el porcentaje no debía ser, en ningún caso, inferior al 30%.
¿Objetivo cumplido? Sí… si hablamos de mínimos. 2022 cerró con un 32,2% de mujeres en los consejos de administración, muy lejos del 40% que recomienda el regulador de los mercados. El Ibex 35, con un 37,4%, es el que más se acerca a esa meta. Al ritmo actual, las compañías cotizadas llegarían en 2025, según un informe del IESE y Atrevia.
La representación femenina en los cargos de máximo poder sigue siendo escasa: el Ibex 35 tiene 3 presidentas y 1 consejera delegada
Pero, ahora, los tiempos se acortan. El Ejecutivo acaba de aprobar un proyecto de ley que obliga a las empresas cotizadas a alcanzar ese umbral antes del 1 de julio de 2024. Las grandes compañías no cotizadas, con más de 250 trabajadores y 50 millones de euros de volumen de negocio anual, tendrán dos años adicionales para adaptarse a la norma, hasta julio de 2026.
La nueva ley busca, además, incrementar la presencia de mujeres en los comités de dirección, los órganos que gestionan el día a día de las compañías y donde está el gran agujero negro.
En 5 años como máximo, la paridad debe llegar a la alta dirección de las empresas, según fija la Ley de Representación Paritaria.
3 datos. Sólo un 16,5% de los directivos del Ibex 35 son mujeres, 32 de las 35 empresas están lideradas por hombres y, entre todas ellas, destacan 4 nombres —uno menos que en 2022—: Ana Botín, presidenta ejecutiva de Banco Santander, Marta Ortega y Beatriz Corredor, presidentas no ejecutivas de Inditex y Redeia; y María Dolores Dancausa, consejera delegada de Bankinter.
Queda camino por recorrer, sobre todo en la alta dirección, la que ejecuta las decisiones aprobadas por el consejo de administración y la que protagoniza las salidas a bolsa.
En Business Insider España, nos comprometemos a analizar, una vez al año, cómo están evolucionando las empresas hacia la paridad. Con cifras y con fotos. Porque lo que no se ve no existe.
¿Qué hace falta para que haya más mujeres en lo más alto?
Business Insider España ha preguntado a directivos, empresarios, inversores e investigadores. Más de 100 referentes españoles aportan su visión en este especial, dividido por sectores, que trata de aportar luz sobre los motivos, y sobre todo las soluciones, para revertir esta situación.
Metodología
Business Insider España ha analizado los registros de salidas a bolsa de Bolsas y Mercados Españoles (BME) y su archivo fotográfico para analizar el periodo comprendido entre el 1 de marzo de 2017 y el 6 de marzo de 2023. No todas las salidas a bolsa se han documentado fotográficamente. En algunos casos, las compañías no han realizado un acto para conmemorar el estreno bursátil.
La decisión de excluir a las Socimis, que representan el grueso de las salidas a bolsa en este periodo, responde a que no son una empresa sino un vehículo de inversión cotizado. No obstante, replicando el análisis a los fondos propietarios de estos vehículos que sí realizaron un acto en el primer día en el parqué, el resultado es similar.
Para recabar la opinión de directivos, empresarios, inversores e investigadores sobre qué hace falta para que haya más mujeres en lo más alto, Business Insider España ha entrevistado a más de 115 personas de un centenar de empresas y 15 sectores que tienen actividad en España.
¿Echas en falta algo o a alguien? Escríbenos a businessinsider@axelspringer.es